domingo, 2 de diciembre de 2012

ANÁLISIS SOBRE LA MUERTE EN VENECIA DE THOMAS MANN


U. A. A. - C. A. y C. - L. L. H. - L. M. C.
Carlos de Jesús Aguilar Esparza


INTRODUCCIÓN
La muerte en Venecia es publicada en 1912, apenas dos años antes de que comenzara la Gran Guerra. Europa era gobernada por un sentimiento de amenaza política. El Imperio Alemán tenía ya una posición peligrosa para Gran Bretaña y Francia. La casa de Austria perdía su condición de potencia.

SOBRE THOMAS MANN1
Nació el 6 de junio de 1875 en Lübeck. Después de morir su padre, Mann y su familia se trasladaron a Munich en donde él trabajó como redactor de Simplicissimus, una revista de carácter satírico en la cual fueron publicados sus primeros relatos breves. Allí recibia visitas de Herman Hesse y Gustav Mahler entre otros grandes de la época.
Es autor de Los Buddenbrook, La montaña mágica, Tonio Krögre, Desorden y dolor precoz, Mario y el mago, José y sus hermanos, El elegido, Confesiones del estafador Félix Krull y el ensayo Consideraciones de un apolítico. En 1929 le es otorgado el Premio Nobel de literatura “especialmente por su magna novela Los Buddenbrook, que ha venido ganando creciente fama como una de las obras clásicas de la literatura contemporánea.”. En la introducción de Thomas Mann: Premio Nobel 1929 se menciona que a causa de los conflictos en Europa, los eruditos de Estocolmo preferían otorgar el premio a franceses, ya que hasta 1913, cuatro de los catorce nombramientos entregados eran para alemanes y sólo dos franceses, por lo que a Mann le fue entregado el premio después de que tres franceses más lo obtuvieran.2
En 1933, el régimen democrático y la militancia nacional-socialista hitleriana lo obligan a exiliase a Suiza y en 1938 a Estados Unidos.


ASPECTOS DE LA MUERTE EN VENECIA
Es una novela corta en donde se muestra el aliento decadente de Europa, su ambiente tóxico. Dos años después de la publicación de la obra, en 1914, ocurre el asesinato de Francisco Fernando, el archiduque Austro-húngaro, hecho con el que comienza la Gran guerra que -si bien no hay señas de ella en la novela- se puede sentir en La muerte....
El personaje principal de la obra es Gustavo Von Aschebach un escritor de más de cincuenta años, quien se sabe decadente físicamente. Es un personaje pasivo que no se deja vencer por las situaciones sino que resiste sin luchar, a partir de esto, es que su grandeza se realiza.
Pero su lema favorito fue siempre resistir, y su epopeya de Federico no era sino la exaltación de esta palabra, que le parecía el compendio de toda virtud pasiva.”

Otro personaje es Tadrio, un muchacho de cabellos largos que parecía tener sólo unos catorce, polaco y la representación de la belleza para Aschenbach.
Estos personajes son presentados por un narrador que es omnisciente con respecto a Aschenbach y testigo para con Tadrio, a quien sólo muestra bajo la mirada del personaje principal.
El tiempo en la novela pasa relativamente veloz, pues hay pocas acciones y más flujo de ideas. En cuanto al espacio, este tiene una gran amplitud; al comienzo de la obra el personaje recorre la calle Príncipe Regente -en Munich-, cruza un parque -el Englisher Garten-, llega a un cementerio y regresa a su casa por la calle Ungerer (o Angerer, aparece de ambas maneras); en la segunda sección no hay espacio, esta es más bien la descripción de la obre de Aschenbach y un recuento de su vida, en un hombre viudo con sólo una hija ya casada, autor de renombre, escritor de Maía y de la epopeya Federico II (la cual puede hacer referencia a Federico II Hohestaufen, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico o a Federico II el Grande, rey de Prusia). En la parte III, Aschenbach viaja a una isla del Adriático y después de decepcionarse del lugar parte a Venecia donde el escritor se hospeda en el Hotel Bader -en donde mira a Tadrio-. En la cuarta parte el espacio se reduce al hotel y la playa mientras que en la quinta sección crece nuevamente, el personaje principal pasea por Venecia, entra a establecimientos, va a la plaza, y finalmente muere en la playa.
Este final nos viene advertido durante toda la lectura, al comienzo de la historia -cuando Aschenbach se encuentra fuera del cementerio- el narrador indica que el cementerio está también en la calle: Detrás de las verjas de los marmolistas, ante las cuales las cruces, lápidas y monumentos expuestos ala venta formaban un segundo cementerio, no se movía nada. Más adelante nos dice como es que el personaje se condena saliendo de Munich: Su vida exterior se había limitado casi exclusivamente a deslizarse dentro de la hermosa ciudad en que fijara su residencia y a escapar de vez en cuando hacia la recia casa de campo... entonces, al salir de su ciudad -y no dirigirse hacia su casa de campo- excede los límites autoimpuestos a su propia vida. Otra señal es la góndola que lo lleva hasta el Lido, la que tiene una enorme semejanza con Caronte y su viaje por el Aqueronte -con la diferencia de que Aschenbach no le paga y para esto no vagó cien años por la rivera-; el narrador describe la góndola como negra,con una negrura que sólo poseen, entre las demás cosas, los ataúdes...
El conflicto no es la muerte, como podría suponerse por el título y la enorme presencia que tiene a lo largo de la novela, sino la búsqueda de aceptación que hace el viejo escritor para con Tadrio, búsqueda que al principio -antes de ver a Tadrio por primera vez- le parecía que todo eso se salía de lo normal, sin embargo, él mismo realiza lo que antes había condenado.

CONCLUSIÓN
La muerte en Venecia, novela escrita por el alemán Thomas Mann y publicada en 1912, refleja el ambiente decadente de la Europa de comienzos del siglo XX, justo antes de la Gran guerra. Narra la historia del último viaje de Gustavo Von Aschenbach y el enamoramiento que sufre por Tadrio, un joven polaco a quien mira en Venecia. En la obra no es tan importante la secuencia de acciones, sino el flujo de ideas, lo que hace que el narrador se omnisciente pero únicamente para con Aschenbach, puesto que desconoce los pensamientos de otros personajes ante los que se presenta como narrador testigo.

BIBLIOGRAFÍA

HOBSBAWM, Eric. (2003) La era del imperio, 1875-1914. Crítica: España.
MANN, Thomas. (2006) La muerte en Venecia (Introducción de Sergio Pitol y Prólogo de Efrén Ortiz Domínguez). Universida Veracruzana: México.
MANN, Thomas. (?) Thomas Mann, Premio Nobel 1929. ????
1 Véase prólogo de Efrén Ortiz Domínguez.
2 Thomas Mann: Premio Nobel 1929, a pesar de tratarse de literatura de tan alta calidad, no tiene los datos suficientes para armar una ficha bibliográfica.

4 comentarios:

  1. Buenos días,
    Necessito contactar contigo, me interesa mucho tu critica entorno al libro Muerte En Venecia.
    Te escribo des de Menorca (España).
    Un saludo y un abrazo
    Natalia

    ResponderEliminar
  2. soy la mujer que te acabo de escribir. También me puedes encontrar que la página de facebook por mi nombre Natalia Sanz Roselló (Sanz escrito con ese)

    ResponderEliminar
  3. Natàlia Sans Rosello
    y mi correo es sesguixes06@hotmail.com
    antes se me olvido por las prisas

    ResponderEliminar